Ciudad de México. – A pocos meses de su inauguración parcial, el director general del Tren Maya, el general Óscar David Lozano Águila, reconoció que la operación de pasajeros no es rentable y que el proyecto solo podrá alcanzar su punto de equilibrio económico hasta el año 2030, siempre y cuando entre en funcionamiento el transporte de carga.
“Ninguna empresa en cualquier parte del mundo que se dedique a pasajeros en un sistema ferroviario es rentable, esa es una realidad”, declaró Lozano Águila durante un seminario de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).
El funcionario afirmó que será el Estado mexicano quien deberá seguir subsidiando el transporte de pasajeros para mantenerlo operativo. En este sentido, subrayó que el componente esencial para sostener financieramente al megaproyecto ferroviario es el transporte de mercancías, para lo cual ya se está trabajando en infraestructura complementaria.
Carga, el verdadero salvavidas
El general detalló que en abril de 2025 comenzó la primera fase de la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya. El objetivo es que en julio de 2026 arranque la operación formal del servicio de transporte de mercancías, y que para 2027 se alcance su máxima capacidad operativa.
“Vamos a tener todas nuestras capacidades y, como toda empresa, empieza un desarrollo gradual. Se van haciendo convenios, se van logrando acuerdos”, puntualizó.
La meta: movilizar dos millones de toneladas anuales de carga, gracias a convenios con la industria local y nacional. El director del Tren Maya agregó que el equipo a su cargo trabaja para consolidar los acuerdos logísticos necesarios antes de julio de 2026.
Subsidio, estrategia y realidad
Estas declaraciones contrastan con el discurso oficial que ha promovido al Tren Maya como emblema de desarrollo regional, sustentabilidad y rentabilidad, sin embargo, las palabras del director revelan que el proyecto ferroviario dependerá por años del erario público, al menos en su vertiente turística y de pasajeros.
En paralelo, el gobierno federal ha iniciado también la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, con la intención de integrar un corredor logístico interoceánico, que complemente la operación de carga en el sureste del país.
Con estas medidas, el gobierno busca convertir al Tren Maya en una plataforma logística integral, pese a que en el presente, su rentabilidad sea todavía una promesa a largo plazo.
#TrenMaya #Infraestructura #CargaFerroviaria #TransporteDePasajeros #AMLO #OscarLozano #EconomíaNacional #PorEsoMx