21 C
Mérida
martes, septiembre 16, 2025
HomeNacionalIEPS recauda más, pero no mejora la salud: afectará a más de...

IEPS recauda más, pero no mejora la salud: afectará a más de 24 mil tienditas en Yucatán

Published on

A pesar de que la recaudación del IEPS a refrescos y alimentos procesados ha crecido más de 40% desde 2014, la obesidad y la diabetes siguen aumentando; expertos advierten que un alza en 2026 golpearía a pequeños comercios y empleos en el sureste.

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a bebidas azucaradas y alimentos procesados, vigente en México desde 2014, se perfila para un nuevo incremento en 2026. Aunque su recaudación ha crecido más de 40% en términos reales, la medida no ha logrado frenar los principales problemas de salud pública: la diabetes aumentó de 9.2% en 2012 a 12.6% en 2023, mientras que la obesidad en adultos pasó de 32% a 37.1% en el mismo periodo.

Efectos en la economía y en los hogares de bajos ingresos

Diversos estudios señalan que el impuesto es poco efectivo para reducir el consumo, ya que los consumidores suelen desplazarse hacia marcas más baratas, hasta 75% más económicas que las líderes.

El impacto es más fuerte en los hogares de menores ingresos, que destinan una proporción mayor de su gasto a refrescos y botanas. Según proyecciones, un aumento de un peso por litro podría sumar 84 mil personas en condición de pobreza y 32 mil en pobreza extrema.

Además, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2024) advierte que un alza sustancial al IEPS podría reducir 5.6% la producción del sector y provocar la pérdida de hasta 170 mil empleos directos e indirectos en la cadena de valor.

Golpe a las tienditas de Yucatán

En Yucatán existen más de 24 mil tienditas de abarrotes que dependen en buena parte de las ventas de refrescos, jugos y botanas. Estos pequeños comercios ya operan con márgenes reducidos y serían los primeros en resentir la caída de clientes si el impuesto aumenta.

La situación también impactaría a Quintana Roo y Campeche, donde la estructura comercial es similar y miles de familias dependen de esta actividad.

La salud no mejora solo con impuestos

El IEPS nació como una medida para mejorar la salud pública, pero los resultados muestran que sin políticas integrales de prevención, educación y acceso a agua potable, el impuesto solo engorda la recaudación fiscal.

México invierte apenas 2.9% del PIB en salud, frente al 6-8% de los países de la OCDE. Expertos advierten que mientras no se refuercen programas de prevención, educación nutricional y acceso a servicios de salud, la obesidad y la diabetes seguirán en aumento.

Experiencias internacionales

El caso mexicano no es aislado. En Chicago, un “soda tax” aprobado en 2017 fue derogado apenas ocho semanas después por su impopularidad y el golpe al comercio. En Dinamarca, el llamado “impuesto a la grasa” fue eliminado al año de su entrada en vigor por sus efectos económicos adversos.

El reto en el sureste

Para el sureste del país, y particularmente Yucatán, el debate es urgente: la salud de la población es prioritaria, pero si no existe una estrategia integral y se afecta la economía de miles de pequeños negocios, el panorama se vuelve más complejo.

Más noticias

noticias

Ola de renuncias sacude al nuevo Poder Judicial: jueces electos apenas duraron días en el cargo

A poco más de tres meses de que se celebraran las primeras elecciones para...

Con súper clase de zumba, 200 mujeres de Kanasín celebran el 15 de septiembre

Kanasín, Yucatán, 15 de septiembre de 2025.- Más de 200 mujeres de Kanasín se...

🚨 Crisis en el transporte: usuarios denuncian retiro anticipado de unidades Va y Ven en Mérida

Mérida, Yucatán. — El tan presumido sistema de transporte “Va y Ven” enfrenta una...